Post

Sembremos la semilla de la SUSTENTABILIDAD (Parte 1)

La sustentabilidad está íntimamente ligada a la educación de una nación, de un país y de una comunidad. Este escrito tiene la intención de establecer brevemente la importancia de la sustentabilidad del Programa School Improvement Grant (SIG) subvencionado con la sección 1003(g) del Título 1, Parte A de la Ley de Educación Elemental y Secundaria de 1965, según enmendada (ESEA por sus siglas en inglés), mejor conocido como el Proyecto de Transformación Escolar. La sustentabilidad en general se refiere a la cualidad de poderse mantener por sí mismo, sin ayuda exterior y sin agotar los recursos disponibles. Según Guerrero (2014) “El desarrollo sustentable se refiere a que, después de un tiempo introductorio de apoyo externo, la comunidad debe seguir mejorando su propia calidad de vida de manera independiente aunque el apoyo inicial ya se haya acabado.” Según AMARTYA (2012) “La sustentabilidad para una sociedad significa la existencia de condiciones económicas, ecológicas, sociales y políticas que permitan su funcionamiento de forma armónica a lo largo del tiempo y del espacio. En el tiempo, la armonía debe darse entre las generaciones actuales y las venideras; en el espacio, la armonía debe generarse entre los diferentes sectores sociales, entre géneros y población”.

En el contexto educativo y en muchos otros contextos se usa indistintamente conceptos como sostenible y sustentable aunque sus significados son distintos. Según González (2015, “Sostenible se refiere a sostener y sustentable de sustentar, las cosas se sostienen desde afuera pero se sustentan desde adentro. Mientras la sostenibilidad se podría lograr con acciones decididas desde afuera, la sustentabilidad requiere que las acciones se decidan desde adentro; en forma autónoma.” En el caso particular de las escuelas públicas en Puerto Rico, el gobierno central provee la sostenibilidad a través fondos para pagar los recursos humanos (maestros, director, personal de apoyo), mantenimiento básico, currículo, supervisión, utilidades (agua, luz, internet) y equipo y materiales fundamentales, entre otros. La sustentabilidad por su parte se refiere a las acciones que logran mantener la maquinaria interna “aceitada” obteniendo resultados de una calidad adecuada capaz de mantenerlos a través del tiempo. La concienciación sobre el tema de la sustentabilidad juega un rol vital para lograr que las comunidades educativas estén apoderadas.

Crear conciencia para una sociedad es vital para la sustentabilidad. Por ejemplo, citando a Villena (2012) de acuerdo al Informe del Fondo de Conservación de la Naturaleza Internacional (WWF), utilizamos un 50% más de los recursos que la tierra puede producir de manera sostenible. Y habría que preguntar: ¿estamos conscientes de esto? De igual forma no siempre estamos conscientes de la importancia que tiene la escuela (la comunidad educativa) de crear el entorno adecuado para que los estudiantes cuenten con una educación que les provea altos estándares académicos para sostener la sociedad del futuro.

La sustentabilidad es un término ligado a la acción de las personas en relación a su entorno. La sustentabilidad requiere que las escuelas estén apoderadas de sus procesos, que sean capaces de reinventarse continuamente para que su educación responda dinámicamente a los requerimientos de los estudiantes del momento. Educar para la generación de los años 2000 es distinto a educar para la del 2015. Entre una y otra hay diferencias marcadas como lo es la disponibilidad de tecnología y el acceso a la información.

Una característica inherente al apoderamiento de una comunidad educativa que responde a la época lo es el desarrollo de la Comunidad de Aprendizaje. Una comunidad de aprendizaje define con claridad y en colectivo por qué existen, cómo contribuyen y se diferencian. Establecen reglas de comportamiento y una definición clara y contundente de su misión, visión y valores las cuales publican y provocan que se aloje en el corazón de todos sus integrantes. La filosofía educativa de la compañía INTEGRA Group por ejemplo, tiene como marco teórico el desarrollo de comunidades de aprendizaje integrado con un modelo constructivista. La literatura educativa respalda ampliamente que el trabajo de una escuela bajo el modelo de comunidad de aprendizaje es más efectivo y sistémico que cuando no logran constituirse, según Senge (2000) . Hargreaves & Fullan (2012) aseguran que este modelo mejora la efectividad de las escuelas y por lo tanto logra transformar la sociedad y las generaciones futuras. Una comunidad de aprendizaje es un colectivo que se organiza para producir conocimientos y facilitar el aprendizaje, de esta manera se mejora el aprovechamiento académico de los estudiantes previniendo la deserción escolar. El aprendizaje es la meta, y la participación de la comunidad y la dinámica que se genera es el medio para lograr esa finalidad (Castillo, 2006) . Desde la perspectiva de la sustentabilidad el éxito de una escuela se logra cuando el colectivo aúna esfuerzos y se apoyan para lograr su visión. Por eso el liderazgo no puede residir sólo en un individuo; el equipo de trabajo que planifica y toma decisiones provoca que se distribuya el liderazgo (Marzano, 2003) . Una Comunidad de Aprendizaje da paso a la participación, la diversidad, el conflicto, los errores y el disenso se rige por sus valores que son sus reglas “inviolables” de comportamiento.

¿Cómo se llega allí? Ante la realidad de que el Departamento de Educación no había alcanzado las metas educativas establecidas a través de la Ley No Child Left Behind (NCLB), se da paso en el 2010 al Programa School Improvement Grant (SIG). SIG es una iniciativa dirigida a proveer apoyo externo a las escuelas de bajo rendimiento que no cumplen con los estándares académicos y los requerimientos básicos de excelencia académica y por ende de sustentabilidad. Se viabiliza a través de una asignación de fondos para que compañías externas con peritaje en sustentabilidad y en educación apoyen las escuelas para que mejoren sus procesos y alcancen un rendimiento académico adecuado y sustentable en un período de cinco años, según enmendado. SIG se focaliza en reforzar la escuela a través del proceso de Transformación Escolar y se da a través de cinco ejes principales: liderazgo y comunidades de aprendizaje, desarrollo profesional, tiempo lectivo extendido, alianzas y sustentabilidad. Integra Group, es un ejemplo de una de las compañías externa al DE que es líder en el cumplimiento de estos cinco ejes, con resultados excelentes, enfocándolos en la meta de la sustentabilidad. A continuación describiremos de manera muy sucinta cómo Integra Group, en su rol de proveedor externo, ha dado vida a estos ejes de transformación desde una visión de sustentabilidad.

EJE 1: LIDERAZGO Y COMUNIDADES DE APRENDIZAJE: Al comenzar el tercer año de implantación del Proyecto SIG, los líderes directivos y académicos continúan el proceso de transformación de la comunidad escolar fortaleciendo los ambientes de aprendizaje diferenciados con la integración de la tecnología para reducir el rezago académico de los estudiantes. En este eje cobran relevancia los talleres profesionales e internados (Cumbres Educativas) que se le ha ofrecido a todo el personal de las escuelas del Proyecto SIG sobre el desarrollo de la Comunidad de Aprendizaje. La aplicación del modelo de Peter Senge (2000), utilizado por Integra, enfatiza en la necesidad de aplicar las cinco aperturas básicas para el desarrollo de la comunidad y alcanzar la excelencia académica.
EJE 2: DESARROLLO PROFESIONAL: La escuela utiliza los fondos de desarrollo profesional para fortalecer las áreas de mayor necesidad académica de los recursos docentes. Está enfocada en mantener y mejorar el método para mejorar el aprovechamiento de los estudiantes, fundamentado en la cultura de colaboración y compromiso de la comunidad de aprendizaje creada bajo el Proyecto SIG. Esto incluye coaching, modelaje y adiestramientos en las nuevas herramientas curriculares establecidas por el Departamento de Educación.
EJE 3: TIEMPO LECTIVO EXTENDIDO (TLE): Integra y la gerencia escolar presentarán al DE recomendaciones específicas que viabilicen un aumento en el tiempo lectivo de los estudiantes mediante: una estructura de apoyo a los clubes estudiantiles y cumplimiento de horas comunitarias con propósito y una iniciativa local de maestros itinerantes, solicitando maestros excedentes del Sistema, que viabilice el programa de TLE (“Campana a Campana”).
EJE 4: ALIANZAS: Desarrollar un programa de alianzas sólido, con diversas organizaciones, con el que la escuela podrá contar para complementar la formación de sus estudiantes a través de actividades educativas, culturales y de apoyo general al funcionamiento de la escuela. Viabilizar que la escuela sea un centro de práctica de diversas organizaciones universitarias o seculares.
EJE 5: SUSTENTABILIDAD: Este eje que integra y da sentido a los demás incluye la creación de una Junta Consultiva, definida para que esté constituida por personas de la comunidad industrial, universitaria, comercio, padres y otros interesados. Esta Junta proveerá asesoramiento y referencias. Además, permitirá identificar recursos que pueden ser utilizados en la escuela a largo plazo para fortalecer el medio de alcanzar un mejor rendimiento académico en sus estudiantes.

Una herramienta muy creativa que ha incorporado el equipo de Integra Group, lo es el Proyecto de Autoevaluación del Estudiante, una guía que permite a los estudiantes acceder a medios tecnológicos alternos en su tiempo libre y complementar así su formación educativa de manera estructurada.

Para INTEGRA GROUP ser parte de este Proyecto de Trasformación (SIG) con una visión de sustentabilidad ha significado un compromiso institucional, que permite plasmar las intenciones en acciones concretas más allá de una tarea del momento. INTEGRA Group ha incorporado en las escuelas que le fueron encomendadas, ideas innovadoras que fortalecen los principios mandatorios del Plan de Flexibilidad. Estas iniciativas van desde la incorporación de universitarios para que provean modelos a emular por los estudiantes de las escuelas, tecnología de primera, instrumentos guías de auto evaluación de estudiantes y hasta una Junta Consultiva para proveer retroalimentación de diversos sectores externos entre otras. Carlos Purcell, Socio Principal de Integra Group ha dicho “hemos generado e implantado un plan con visión de futuro apostando a los educadores. Estamos enseñando a cultivar la semilla de la sustentabilidad. Nuestro desafío es entregar al final de estos tres años una escuela más ágil y capaz de alcanzar los estándares académicos según están definidos por el reciente plan de flexibilidad. Es nuestra contribución para formar un mejor país”.

Las palabras del Sr. Purcell nos hacen recordar la fabulosa historia de Anthony de Mello de la mujer que soñó que entraba en una tienda recién inaugurada en la plaza de mercado y para su sorpresa, Dios se encontraba tras el mostrador. “¿Qué vendes aquí? Le preguntó. “Todo lo que tu corazón desee” le respondió. Sin atreverse casi a creer lo que estaba oyendo, la mujer se decidió a pedir lo mejor que un ser humano podría desear: “Deseo paz de espíritu, amor, felicidad, sabiduría, ausencia de todo temor” dijo. Y luego, tras un instante de vacilación, añadió: “No sólo para mí, sino para todo el mundo”. Dios se sonrió y dijo: Creo que no me has comprendido, querida. Aquí no vendemos frutos. Únicamente vendemos semillas.” Como ya hemos mencionado, la sustentabilidad nace del interior de la organización. Desde afuera podemos proveer “las semillas”, cultivarlas es un proceso de todos. Así las cosas:
Sembremos juntos la semilla de la sustentabilidad.

Referencias Bibliográficas:

1. No Child Left Behind, including the Act and policy, and the Obama Administration’s blueprint for reauthorizing the Elementary and Secondary Education Act.
www2.ed.gov/nclb/landing.jhtml
2. Guerrero, Vida verde (2013) vidaverde.about.com
3. Villena M., periodista, Las universidades y su rol en la sustentabilidad (2012) avillena@uc.cl,
4. Senge, P. (2000). Escuelas que aprenden: Un manual de la quinta disciplina. España: Grupo Editorial Norma.
5. Hargreaves, A., & Fullan, M. (2012). Professional Capital: Transforming Teaching in Every School. New York: Teacher College.
6. Castillo, A. (Diciembre de 2006). La inclusión en las comunidades de aprendizaje, reto para el administrador. Cuaderno de Investigación en la Educación(20).
7. Marzano, R. (2003). What works in school: Translating research into action. Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development.
8. Fosnot, C. (1996). Constructivism: Theory, Perspectives and Practice. New York: Teachers College Columbia University.
9. Informes de INTEGRA…ARB/RNC/AMC
10. http://www.amartya.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=133&Itemid=59
11. http://educacion.uncomo.com/articulo/cual-es-la-diferencia-entre-sustentable-y-sostenible-21657.html#ixzz3tpovuq4j
12. Knowles, M. S. (1980). The modern practice of adult education. New York: Association Press.
13. Rojo, M. (1999). Educación y desarrollo: El constructivismo, Piaget y Vigatsky. Bayoán, 6(1), 9-14.

 

Redactado por El Equipo Gerencial y Educativo de Integra Education -2015

 

Posted on enero 14, 2016 in Educación

Share the Story

About the Author

Raquel Rivera, Architectural Designer at the San Juan office of Integra Design Group since 2014, specializes in design, project management, construction documents, graphic design, multi-media marketing, and quality management system (QMS) implementation in A/E projects. She has collaborated in residential projects, office interiors, elderly centers, commercial buildings and master planning.

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to Top